Kasa Loka nace con la intención de activar la memoria colectiva mediante la publicación de un archivo de fotografías de las creadoras del proyecto, Verónica Borsani, Luzía Fernández y Loreley Ritta; y que continúa creciendo gracias a los aportes de otras personas que realizaron y conservaron imágenes de las décadas de 1990 a 2010.
Las fotografías documentan el clima de una época y las respuestas políticas, de base anarquista, de jóvenes que en esos años habitaron kasas y centros sociales okupados, organizaron recitales, bibliotecas, fiestas, ferias, y participaron de manifestaciones y eventos callejeros en distintas ciudades de Latinoamérica y Europa. La particularidad de los fondos documentales es que fueron conformados por lxs protagonistas de dichas situaciones. Por eso, las imágenes son registro de una subjetividad particular y ofrecen una mirada inédita, espontánea e íntima, creada por quienes quisieron dejar un testimonio vital.
Los documentos visuales componen un archivo multisituado y de distintxs autorxs, quienes actualmente resguardan sus propios materiales físicos, entre los que se encuentran fotografías analógicas en 35 mm color y blanco y negro; fotografías digitales; diapositivas color; copias en papel fotográfico color y blanco y negro; flyers, pegatinas, fanzines y dibujos en papel.
Kasa Loka realiza una conservación digital de los materiales, con copias de seguridad en distintos puntos geográficos, y los agrupa por Fondos, conjuntos de documentos de una misma persona. En esta página web presentamos una selección de aproximadamente 350 imágenes, mientras continuamos digitalizando y editando el material. Las Series combinan las imágenes de distintos fondos y fueron realizadas en instancias de edición colectiva, sobre distintos temas en común.
Por su parte, el sello editorial Kasa Loka es un espacio de creación, activación y construcción colectiva interesado en realizar publicaciones y exposiciones, participar de encuentros, talleres, charlas, medios gráficos y digitales, y otras propuestas colaborativas que permitan difundir, movilizar y resignificar las imágenes del archivo.
Kasa Loka fue el nombre de una vivienda de alquiler compartida por punks y anarquistas que existió desde 1998 y hasta 2003 en el barrio de La Boca, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Esta casa fue el espacio donde coincidieron las impulsoras de este archivo, que en ese entonces tenían entre 16 y 25 años, y llevaron adelante un registro fotográfico de su entorno.
El inicio del proyecto Kasa Loka fue en 2012, cuando estas amigas comienzan a reunirse con la intención de compartir sus fotografías para reconstruir su propia historia a partir de ellas. Con el objetivo de crear un fotolibro hicieron distintas ediciones del material hasta llegar a un relato visual conjunto. Ese mismo año, montan una exposición en la 1° Feria del Libro Punk y Derivados de Buenos Aires, un espacio de encuentro en torno a los libros, intergeneracional e independiente. En las sucesivas ediciones de este evento compartieron avances del proyecto.
Seis años después, a finales de 2018, concluyen la edición del fotolibro de autoría colectiva titulado “No somos lo que te esperas”, con imágenes de Verónica Borsani, Luzia Fernández Loiza, Paula Marinaro y Loreley Ritta; y publican una pequeña tirada que inaugura el sello Kasa Loka. En diciembre de 2019, realizan una nueva edición de 500 ejemplares, gracias al apoyo de las editoriales Alcohol & Fotocopias, Sub Editora y Tren en Movimiento. En enero de 2020, el trabajo se reedita en una nueva versión fotozine realizada en España por Ediciones disparatadas, Comunidad del Fuego, y Ediciones del Laberinto.
Desde entonces, las fotografías del archivo se publican en revistas como Rolling Stone Argentina, Cerdos & Peces y Revista Balam, entre otros medios gráficos especializados; son expuestas en galerías de arte y festivales internacionales de fotografía en Latinoamérica y Europa, y presentadas en encuentros diversos sobre feminismos, DD.HH., contracultura y arte visual
Verónica Borsani (Buenos Aires, 1975) vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires. Es diseñadora gráfica graduada en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabaja de forma independiente, colabora con medios gráficos, plataformas colectivas y en proyectos autogestionados desde los tiempos convulsionados que registra este archivo. Su viaje iniciático a Europa a fines de la década del ’90, donde vivió en centros sociales okupados en distintas ciudades, le marcó un rumbo que continuó en Argentina. De esa trayectoria surge su proyecto visual autobiográfico “De Berlín a Laferrere” (en proceso de edición). Durante más de 10 años fue integrante de Sub Cooperativa de Fotógrafos y en 2016 funda Sub Editora, donde incursiona de lleno en el mundo del diseño y la edición de fotolibros, universo en el que colisionan sus dos planetas favoritos. En la fotografía se inicia a los siete años, arte que produce de manera inconsciente y errática durante toda su vida. También pinta cuadros y cría a Nina, de quien aprende cada día que, como en fotografía, dar a luz también es dar a sombra. Intenta no sucumbir a la rutina de lo doméstico y escapa a lo salvaje cada vez que puede. Actualmente, trabaja en un proyecto personal con el apoyo de una Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, seleccionado también entre los finalistas del Star Photobook Dummy Award 2022 de la Fundación Photographic Social Vision de Barcelona, España.
(Foto) Autorretrato en Anzuola, kasa okupada del barrio de La Prosperidad, Madrid, España, 1999.
Lucía Fernández Loiza (Buenos Aires, 1979) es hija de madre historiadora del arte y padre sociólogo, creció entre libros, visitas a museos y exposiciones en la ciudad de Buenos Aires. Desde niña demostró su interés por lo artístico, su padre le enseñó a usar la cámara analógica familiar gracias a su curiosidad por el “álbum de familia”. Durante la escuela primaria cursó en el Instituto Vocacional de Arte y al terminar la secundaria estudió Historia en la UBA. Aburrida y decepcionada del mundo académico, decidió inscribirse en la Escuela de Fotografía de Avellaneda (IMDAFTA). Mientras aprendía el mundo de la foto analógica, registraba manifestaciones sociales y la contracultura punk de la cual formó parte desde los 14 años. Un día empezó a viajar: México, Argentina, Chile, Brasil, en cada lugar que visitaba documentaba a la gente y su entorno. La era digital generó un aumento en su producción fotográfica. Jamás dejó de sacar fotos, aun en épocas en las que no tuvo cámara propia, porque siempre existió la de algún compañerx. Durante más de una década vivió en La Boca, el barrio porteño conocido por su impronta popular y artística. Siguieron talleres y cursos, años de estudio en el Instituto Universitario Nacional de Arte (actual UNA). Actualmente vive en Tafí del Valle, Tucumán, Argentina, con sus dos hijas, su compañero y padre de ellas. El permanente amor por la naturaleza es la conexión esencial de su ser. Sigue registrando la vida y el entorno en forma continua y cotidiana.
(Foto) Autorretrato, Santiago de Chile, Chile, 2002.
Loreley Ritta (Buenos Aires, 1983) es fotógrafa y antropóloga graduada en la UBA, con formación de posgrado en Servicios Culturales y en Comunicación, Géneros y Sexualidades. De familia migrante, de oficio fotográfico y comerciante, creció entre las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata. A finales de los ‘90, su encuentro con el punk le provocó una nueva necesidad de registro y comenzó a hacer fotos. Tiempo después estudió Antropología Sociocultural y Fotografía Documental en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde luego trabajó. Actualmente participa del Programa de Antropología y Educación y del Programa de Fotografía Documental de dicha facultad. Realizó cursos, residencias y talleres con fotógrafxs en Argentina, Uruguay, Bolivia y España. Desde hace más de una década trabaja en experiencias de fotografía participativa y en capacitaciones e investigaciones sobre imágenes, medios digitales y educación. Es parte de los colectivos de fotógrafas Deriva, OLA y Kasa Loka. En 2020, tras las huellas del exilio de sus abuelxs, se instala en Galicia, España. Desde entonces vive entre esa comunidad y la ciudad de Barcelona, desarrolla proyectos fotográficos y se desempeña como editora, mentora y docente de un lado y otro del océano Atlántico. Recientemente, su trabajo “Transmigraciones” obtuvo el primer premio del concurso “La migración con otros lentes” de la OIM-ONU y recibió el apoyo del Fondo Nacional de las Artes de Argentina.
(Foto) Autorretrato, ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2003.