El archivo pretende aportar a la reconstrucción de la historia reciente, contracultural y anarquista de Latinoamérica, y visibilizar sus apoyos e influencias con otros movimientos sociales, artísticos y culturales de distintas partes del mundo.
El archivo sostiene que la memoria colectiva es una forma de activación de las ideas en el presente, una práctica contraria al fomento de la mera nostalgia o de la fetichización de los objetos y hechos del pasado.
El archivo se propone discutir los estereotipos con los que usualmente son representados los jóvenes, las mujeres y disidencias, el punk y el underground en general, habitualmente silenciados o tergiversados.
El archivo presenta una mirada distinta al tratamiento que el punk y otras expresiones contraculturales han recibido de los medios masivos de comunicación, que las han llamado “tribus urbanas”. Esta noción encubre una mirada tradicional ampliamente discutida, que asocia “tribu” a un grupo apartado, ahistórico, armónico y homogéneo, ajeno a procesos sociales más amplios. Al contrario, el archivo defiende una perspectiva histórica y política del punk: partícipe de los acontecimientos, con posibilidad de cambio, conflictivo y como movimiento heterogéneo.
El archivo es -también- una especie de álbum familiar, ya que las personas retratadas y las acciones registradas forman parte de la historia vital de lxs autorxs de las imágenes, por lo que el afecto y las emociones median toda acción que emprende.
El archivo es un homenaje a la existencia y resistencia de las personas retratadas.
El archivo se reconoce fragmentario y no pretende contar una historia cerrada ni única.
El archivo celebra las lecturas amorosas, conflictivas y/o polémicas que despierta, como ejercicio necesario de la memoria colectiva.
El archivo discute la idea de que la fotografía es una disciplina menor frente a otras expresiones artísticas y defiende la idea de la imagen como generadora de conocimiento.
El archivo busca resignificar el pasado dando cuenta de la vida de las imágenes, de sus condiciones de creación y circulación, para alimentar y participar de discusiones del presente.
El archivo existe para recuperar, valorizar y difundir la obra fotográfica con la autoría de quienes la han realizado y resguardado hasta hoy. La característica colectiva del archivo no pretende borrar las individualidades sino enriquecerlas.
El archivo alienta a que, en caso de querer utilizar cualquier imagen, se solicite permiso para su reproducción. Esta es una forma de cuidado que se pide expresamente para respetar la imagen de las personas retratadas y minimizar riesgos, como que las fotografías sean manipuladas para publicitar productos y/o representar ideas disímiles al espíritu del proyecto.
El archivo decidió no censurar las imágenes de personas que, a posteriori de la realización de las fotos, hayan sido acusadas y/o puedan ser controversiales en relación a acciones detestables que hirieron física y/o emocionalmente a otrxs.